Las organizaciones de base comunitaria interesadas en postularse deben estar legalmente establecidas, contar con domicilio y residencia en Colombia, y disponer de personería jurídica vigente con evidencia de existencia y representación legal.
Público objetivo
La Organización
-
Deben estar operando proyectos propios, es decir, de su autoría y ejecución, que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad rural de bajos recursos, con un enfoque en desarrollo social y comunitario.
-
El proyecto debe desarrollarse en Colombia, estar alineado con la ruralidad y con los objetivos de la Fundación Aurelio Llano Posada (FALLP), promoviendo iniciativas en áreas como generación de ingresos, cuidado del medio ambiente, fortalecimiento comunitario y educación rural, entre otros.
Requisitos de inscripción
- Documento de hasta 20 páginas que describa el proyecto. (Anexo 1 – Formato de Desarrollo Social y Comunitario).
- Certificado de existencia y representación legal con vigencia no mayor a 30 días, expedido por la Cámara de Comercio.
- Personería jurídica (para quienes no estén obligados a inscribirse en Cámara de Comercio).
- Registro Único Tributario (RUT).
- Acta de constitución.
- Estatutos y sus reformas.
- Últimos estados financieros de la organización (2024).
- Video de 2 a 3 minutos explicando el proyecto, subido a una plataforma digital.
- Debe subirse a una plataforma digital para facilitar su visualización y el enlace debe guardarse y luego subirse en el formulario de inscripción.
- Fotografías: cinco (5) imágenes representativas del proyecto, cada uno con un peso máximo de 8 MB.
Consideraciones Específicas
- Los proyectos deben estar alineados con el trabajo de la organización y deben estar en marcha o finalizados.
Criterios de evaluación y selección de proyectos:
Impacto del proyecto en la población rural de bajos recursos
Mide el impacto del proyecto en las comunidades rurales de bajos recursos, analizando cómo contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población. Considera el acceso a oportunidades económicas, educativas y de desarrollo sostenible.
Experiencia de la organización con el proyecto a presentar y trayectoria con la comunidad
Evalúa la experiencia previa de la organización en el desarrollo de proyectos similares, así como su relación y compromiso con la comunidad beneficiaria. Considera la trayectoria de la organización y su capacidad para gestionar con éxito el proyecto.
Pertinencia del proyecto con la problemática de la comunidad
Analiza la relevancia del proyecto en relación con los problemas y necesidades de la comunidad. Evalúa si las soluciones propuestas son apropiadas y responden a los desafíos específicos de la población beneficiaria.
Sostenibilidad económica del proyecto
Evalúa la capacidad del proyecto para mantenerse financieramente en el tiempo, incluyendo la generación de ingresos, el acceso a financiamiento y la viabilidad económica a largo plazo.
Participación y compromiso de los asociados con el proyecto
Mide el nivel de participación de los miembros de la comunidad y de los asociados en la ejecución del proyecto. Evalúa el grado de compromiso, la corresponsabilidad en la gestión y la apropiación del proyecto por parte de los asociados.
Factor diferencial del proyecto
Se evaluará la originalidad, innovación y ventajas competitivas del proyecto, así como su potencial para potencializar la actividad productiva principal de la organización.
*Estos son los criterios que aparecen en las Bases del concurso. Si los evaluadores consideran que deben incluirse otros adicionales, lo podrán poner a consideración de los demás evaluadores en el comité de evaluación.
¿Cómo participar?
- Paso 1: Lee las bases de la convocatoria
- Paso 2: Descarga el formato de inscripción (Word) correspondiente a la categoría de Desarrollo Social y Comunitario y accede a la guía de ejemplo (botón verde) que te ayude a completar el formulario de inscripción correctamente.
- Paso 3: Diligencia el formulario de inscripción y adjunta los documentos solicitados por categoría (Dale clic en inicio, espera que cargue y dale aceptar para poder continuar)
Convocatoria cerrada, gracias por su participación.
Premio: Incentivo económico entregado a los ganadores
- Se destinarán hasta 35 millones de pesos en incentivos para los ganadores de la categoría Desarrollo Social y Comunitario en los Premios, con una distribución estimada para aproximadamente dos organizaciones destacadas. No obstante, tanto el número de ganadores como el monto de los incentivos podrán variar según el criterio del comité evaluador designado por la Fundación, quien determinará la asignación final de los recursos en función de la calidad, impacto y viabilidad de las iniciativas presentadas
- Importante: Para esta categoría si cumple con el régimen tributario especial, se podrá dar el recurso en forma de donación. De lo contrario se dará en especie, lo que quiere decir que la Fundación Aurelio Llano Posada realiza las compras.
Consideraciones generales
- Los emprendedores que tengan o hayan tenido vínculo con la FALLP, deben anexar evidencia de ello.
- Las personas, instituciones y emprendedores que hayan sido ganadores de otros premios, pueden participar en el nuestro.
- Solo se aceptan postulaciones que cumplan con todos los requisitos y que envíen la totalidad de documentación requerida.
- El formulario de inscripción debe ser diligenciado completamente y anexar todos los documentos solicitados.
- Los ganadores de los Premios Nacionales deberán firmar un acta de compromiso con la Fundación, para garantizar la ejecución del premio y la vinculación a los programas de esta.
- La ejecución del recurso entregado por la Fundación debe estar finalizado en un periodo máximo de 12 meses.
- Para ampliar información sobre los Premios Nacionales pueden ingresar a la página aureliollano.org.co



